lunes, 17 de febrero de 2014

Respuesta de la Poetisa a la muy Ilustre Sor Filotea de la Cruz

Juana de Asvaje y Ramírez de Santillana, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, célebre poetisa novohispana. En 1690 escribió una crítica al sermón de un famoso jesuita portugués, la cual fue publicada por Manuel Fernández de Santa Cruz, Obispo de Puebla, con una carta anexa firmada por “Sor Filotea de la Cruz”. Dicha carta fue merecedora de una conmovedora pero firme respuesta de Sor Juana.

Aunque sea desconocido para mí lo que el Obispo de Puebla le haya recriminado a Sor Juana, puedo deducir que no está de acuerdo con la crítica que hace ella al sermón mencionado, pero más que otra cosa, al hombre no le parece prudente que una mujer pretenda corregir a un doctísimo varón. El Obispo no está de acuerdo con que las mujeres se eduquen y opinen más de la cuenta; pero ya que se atrevió a opinar, cuando menos debería atenerse al material teológico y no a asuntos profanos como la poesía.

Sor Juana, en su respuesta, incluye una especie de autobiografía con la que podemos llegar a entender la disciplina y tenacidad de una mujer oprimida socialmente, pero nunca intelectualmente. Ella dice que así no tuviera libros, su mente siempre estaba en constante captura de conocimiento proporcionado por todo su alrededor. Y es importante, por último, mencionar que en toda su respuesta tiene una postura de defensa de la mujer; un aspecto, que está de más decirlo, muy adelantado a su época.



Sor Juana vs. Sor Filotea




Alboroto y Motín de México del 8 de junio de 1692

(Como noticia de móvil)
  1. (8 junio de 1692).- Un grupo de no más de 40 indios iracundos se encaminan al Palacio Real a protestar por la carestía de maíz.
  2. Gritan a viva voz, contra el Señor Virrey, las más atrevidas desvergüenzas y maldiciones.
  3. Después de arrojar piedras a diestra y siniestra, los indios se hallaron sin oposición y cada vez más numerosos, por lo que procedieron a incendiar el Palacio de todas partes y a saquearlo.
  4. Cuando cesó el alboroto, el Virrey pasó a ordenar a sus colaboradores fueran a conseguir maíz, pan, verduras y frutas. Así como también ordenó la restricción de bebidas embriagantes  como el pulque.
  5. Otra medida que tomaron las autoridades fue azotar y colgar a los que descubrieron en la revuelta, la represión fue un efecto brutal de este motín. 

Del Barroco a la Ilustración

Presentación de El Mundo Barroco y conclusiones de la lectura completa:




issuu.com/paulinacuevasurcid/docs/del_barroco_a_la_ilustracion.pptx?e=10525397/6766530

domingo, 9 de febrero de 2014

El Siglo de la Integración (Parte 2)

  • El siglo XVII será caracterizado como un siglo de asentamiento, lo cual supone la creación de nuevas formas de vida.
  • La Nueva España deja de ser un lugar colonizado para convertirse en un país.
  • En la base económica se crea la hacienda, como centro productor y como centro de vida autosuficiente; decaen las primeras relaciones como consecuencia de los cambios de población y de la ocupación del suelo.  Se configuran nuevos complejos económicos.
  • La encomienda cumplía con dos fines: la evangelización que se encargaba al encomendero y la riqueza y producción de la tierra. Ésta sufrió limitaciones que paulatinamente decantaron en abolición legal durante el siglo XVIII.
  • Surgió el repartimiento, en el que el servicio estaba retribuido con un salario, así se crearon incentivos para dejar la encomienda a cambio de mejores salarios y mejores tratos.
  • Este sistema de reparto estaba a cargo de los oficiales reales y los caciques, situación que trajo consigo innumerables abusos.
  • El juez repartidor, era la autoridad española encargada fijar el número de indios que debían acudir a los lugares se les solicitaba. Éste señalaba a las autoridades de los pueblos el número de indios que debían enviar a los lugares donde tenían la obligación de prestar el servicio; si no lo hacían se les multaba.
  • Este sistema propició la extorsión y corrupción de las autoridades, por este motivo se buscó la abolición de dicha institución la cual se logró hasta 1631.
  • Por otra parte, como regímenes más favorables para el trabajo indígena estaba la hacienda que ofrecía la posibilidad de tener un sustento seguro y un salario regular.
  • Entorno a la hacienda se constituyeron las cuadrillas o casas de peonaje cuyos integrantes permanentes se les denominó acasillados.
  • Mediante el endeudamiento fue como se mantenían a los peones, se les adelantaba parte del salario y se les mantenía dentro de la hacienda por obligación de los pagos.
  • Una figura importante fue la del gañan, que aprovechándose de la falta de mano de obra en los centros mineros y ganaderos ofrecía su trabajo al mejor postor.
  • Hacia 1580, los ocupantes de la tierra se fueron convirtiendo en legítimos “señores de la tierra”, por medio de la compra de ésta a la corona española.
  • La hacienda dominaría por siglos el paisaje de la producción agropecuaria del país.
  • Lo que hoy se considera organización social y política se llamaba en el XVII orden de república. Dentro de él hubo “dos repúblicas”, la de indios y la de españoles.
  • En la república de indios, el fin era transformar, sin destruir, el orden existente; pues la “maña y razón” que tenían los indios para vivir en concierto aseguraba la dominación pacífica.
  • Se buscaba que lo pueblos indígenas mantuvieran su organización al interior de los pueblos,  sin embargo las autoridades tradicionales fueron desplazadas.
  • Se crearon las cajas de comunidad donde se guardaba el dinero en común, se trataba de mantener el dinero a salvo de la comunidad, evitando que las autoridades de la república lo malgastaran.
  • En cuanto a su organización religiosa la conquista espiritual llevada a cabo por las órdenes religiosas fue un éxito, ya que los pueblos mostraron una predisposición a aceptar la religión católica.
  • La organización política, social y religiosa trató de llevarse hasta los indios bárbaros. Las congregas y reducciones en que se intentó asentarlos en el norte de la Nueva España tenían como modelo a los pueblos del centro.
  • La república de españoles está más implícita que expresa, sólo se hace ver cuando se trata de normar sus relaciones con los indios.
  • Fuera de todo orden de república, estaba la gente menuda: mestizos, castas y negros. Se les temía por el desconcierto en que ponían la tierra: a pueblos de indios, a los caminos, a las ciudades y villas.
  • Para ejercer el poder hubo una jerarquía bien organizada. En la Península un dispositivo central para todas las Indias: el rey y el Consejo de Indias, que fungía como legislador, administrador y juzgado.
  • En Nueva España hubo otro dispositivo central: el virrey y la Real Audiencia, encargada de funciones judiciales.
  • En los distritos había alcaldes mayores y corregidores, y bajo estos en las villas, ciudades y pueblos, estaban los cabildos.
  • Así contemplado el sistema de gobierno de las Indias, se nos presenta como un orden legal, muy moderno en su forma, pero dentro de ese orden existían muchas realidades tradicionalistas, como la relación señor-vasallo.
  • La relación señor-vasallo fue lo que realmente legitimó la autoridad central y no el orden legal.
  • Ante los posibles abusos que pudieran cometerse en territorio americano se estableció la figura de los visitadores quienes observaban el cumplimiento de la normatividad.


A continuación el enlace de una presentación sobre La República de Indios:

http://issuu.com/paulinacuevasurcid/docs/la_rep__blica_de_indios_en_nueva_es

sábado, 8 de febrero de 2014

El Siglo de la Integración (Parte 1)

Aquí se presenta una entrevista que "le hice" a don Luis de Velasco, quien fue dos veces virrey de la Nueva España, una vez de 1590 a 1595 y otra de 1607 a 1611.

-Entrevistador: ”Buenas tardes don Luis de Velasco, quisiera hacerle unas preguntas para dar a conocer a todas esas personas, que no han tenido la oportunidad de conocer la Nueva España, cuál era la situación de ésta cuando usted fue virrey. Primero que nada, ¿Qué tanto diría usted que cambió la Nueva España desde la conquista de México-Tenochtitlan hasta el tiempo en que fue usted virrey?”
-Luis de Velasco: “Que tal buenas tardes, claro que responderé a todas tus preguntas, mira respecto a los cambios que se han dado aquí en la Nueva España, te puedo decir que si por ejemplo un conquistador, que se hubiera ausentado de la Nueva España poco después del triunfo sobre México-Tenochtitlan, hubiese regresado en 1550, se habría encontrado con un ambiente muy distinto al que dejó. Ciudades y pueblos de indios, los encontraría transformados en ciudades españolas con caminos bien trazados.”

-E: “Por esos años, digamos 1550, ¿Ya había concluido todo proceso de exploración y conquista?”
-L.deV.: “Es muy cierto que ya era muy poco lo que se avanzaba en términos de conquistas, pero el norte ya comenzaba a explorarse, a pesar de que los caminos hacia él eran todavía muy difíciles. Y para 1580 ya se había ganado territorio más amplio, eso sin mencionar que ya se habían fundado ciudades muy importantes como México, Puebla, Oaxaca, Guadalajara y los puertos  de Veracruz y Acapulco, los cuales eran la base del comercio.”

-E: “¿Cómo describiría usted dichas ciudades y puertos?”
-L.deV.: “La gran ciudad de México era el punto focal de irradiación, aunque bastante destruida por las aguas, y siempre en obras de desagüe. Acapulco es un puerto famoso, pero en sí era una plaza pobre, difícil y malsano para los habitantes, una aldea humilde de pescadores enriquecida periódicamente con la llegada de las naves. Veracruz, la primera ciudad de Nueva España que lejos de ser grande y rica como México, era más bien pequeña y pobre, y habitada más que nada por negros y mulatos.”

-E: “¿Podría nombrar un hecho que caracterice al siglo XVII?
-L.deV.: “Si, me atrevería a decir que le conquista del norte y de los reales mineros, donde se crearon centros complejos sociales y económicos dependientes de las minas.”

-E: “Se ha dicho que estos últimos años han sido tiempos de gran depresión y estancamiento, ¿A qué cree usted que se deba esto?”
-L.deV.: “Creo que la gente tiene esa impresión porque las grandes construcciones de monasterio, que caracterizaron a la etapa de la conquista espiritual, se estancaron. Pero se olvidan del fuerte desarrollo de las ciudades y la vida cotidiana de los habitantes.”

-E: “¿Cuál fue la composición de la población de Nueva España, a grandes rasgos?”
-L.deV.: “La población estaba conformada por indígenas, españoles, negros y mestizos. El mayor problema que enfrentaron los indígenas fueron las epidemias y los desplazamientos que llevaron a cabo por nuestra llegada a sus poblaciones. Los españoles en cambio gozaban de una mayor resistencia a enfermedades y por ello la población blanca fue en aumento. Debido a la disminución de mano de obra indígena por las enfermedades, el comercio de esclavos negros aumentó también. Y de los mestizos lo único que puedo decir es que son una amenaza para la paz y el orden de la Nueva España.”

-E: “¿Qué papel jugó la corona Española en la agricultura en la Nueva España?
-L.deV.: “Su interés se orientó a fomentar la inmigración de labradores españoles y dotarlos de tierras adecuadas, se tuvo una actitud proteccionista, y si ciertas actividades agricultoras le afectaban, imponían limitaciones a la mano de obra indígena.”

-E: “¿Qué beneficios y problemas trajo la introducción de la ganadería?”
-L.deV.: “Los beneficios que trajo la ganadería se tradujeron en impulsar al indígena al sedentarismo y brindó a la población minera condiciones de vida tolerables. Los mayores problemas suscitados por la ganadería derivaron de su progresivo aumento, lo que llevó a la conformación de rebaños salvajes que destruían las labranzas indígenas que encontraban a su paso.”

-E: “¿Y cómo fue que solucionaron este problema?”
-L.deV.: “Este problema se resolvió básicamente porque durante el siglo XVI se produjo un reajuste de la actividad ganadera debido a la reducción de pastos, se uniformizaron de las razas de ganados existentes y se llevó a cabo una legislación restrictiva que fijo límites a la estancia y al número de animales.”

-E: “¿Cómo es que funcionaba el sistema minero?
-L.deV.: “Creo que una de las características más significativas de este sistema fue que cualquier persona podía aprovecharse de las minas de oro o plata, pagando al rey el quinto de su producto, y también si una mina era abandonada por su descubridor, caía en manos del rey tres meses después.”

-E: “¿Qué problemas hubo en la minería y cómo se resolvieron?”
-L.deV.: El más grave de los problemas fue la escasez de mano de obra indígena causada, como ya te mencioné anteriormente, por las enfermedades y desplazamientos forzosos, lo que se intentó resolver comprando esclavos negros y equilibrando las demandas de mineros con las necesidades de los pueblos indios. Pero al final la disminución de la población indígena superó toda posibilidad de crear la mano de obra estable.”

-E: “Muchas gracias por darnos la oportunidad de acercarnos un poco más a la vida de esos años en Nueva España.”



Composición de la Población de Nueva España

Por Paulina Cuevas Urcid

México, DF. 10 feb. 14 (Excélsior).- El siglo XVII aparece como un siglo especialmente oscuro para los estudiosos, debido no sólo a la escasez de datos, sino también a un hecho importantísimo: la dispersión y reacomodos de la población en escenarios que solo conocemos superficialmente.

Pese a las dificultades, hay hechos que se imponen, lo cual permite dar una idea de la población novohispana del siglo XVII, estos son:
  1.  Indígenas. La gran epidemia que afecto sólo a la población indígena que tuvo su origen en 1576, trajo consigo una drástica disminución de la población indígena. A este fenómeno cabe agregar una nueva redistribución de la población indígena como consecuencia de la nueva ocupación del suelo. Además de la epidemia misma, la invasión de tierras de las comunidades indígenas, con ganados y cultivos de los españoles, obligó al desplazamiento de los pueblos densamente habitados y a la busca de lugares lejanos propicios para la vida. Otro factor a considerar es la existencia de las congregaciones, concentraciones de indígenas que vivían dispersos, o cambios obligados de algunos pueblos ya establecidos, alegando mejores posibilidades para su administración y doctrina cristiana, sin embargo, la resistencia indígena como el abuso de los españoles llevo al abandono de la política.
  2. Españoles. Los españoles fueron legalmente los únicos europeos admitidos en las colonias hispanoamericanas, debido al celo de la metrópoli frente a otras naciones de Europa con las que España se hallaba en guerra política y religiosa. La población blanca de la Nueva España aumentó gracias a una mejor resistencia a las enfermedades; un régimen de trabajo menos duro y; la mejor alimentación y distribución sobre el territorio.
  3. Negros. El comercio de esclavos no disminuyó sino que aumento debido al golpe que sufrió la población indígena, lo cual trajo consigo una disminución en la mano de obra para la minería y las labores de los campos. Tuvieron una gran presencia en los reales mineros mientras que los negros libres no se sujetaban a amos conocidos, y se ocultaban para evitar que se les obligara a pagar tributo, en tanto, que otros grupos escapaban a las selvas y montañas y formaban palenques. No obstante, habrá que señalar que la desaparición del elemento negroide se debió a la mezcla constante.
  4. Mestizo. Los mestizos, hijos de españoles e indígenas, se consideraban como elemento amenazante para la conservación de la paz y el orden de la Nueva España.